Domingo, 01 Octubre 2023
Lasso advierte sobre las implicaciones económicas de la consulta popular del Yasuní

Lasso advierte sobre las implicaciones económicas de la consulta popular del Yasuní Destacado

 

En respuesta a la consulta popular programada para el 20 de agosto, el presidente Guillermo Lasso ha expresado su posición respecto al Yasuní. Destaca que en caso de que la opción "Sí" gane en las urnas, lo que resultaría en la prohibición de la explotación petrolera en el Bloque 43, se generaría una pérdida de 1,200 millones de dólares para las arcas fiscales.

Lasso subraya la importancia de considerar cómo se sustituirían esos ingresos, ya que son necesarios para financiar la lucha contra la desnutrición crónica infantil, el presupuesto de salud, educación y seguridad. Estas declaraciones fueron realizadas después de la firma del proyecto de decreto ley sobre beneficios para deudores de créditos educativos con procesos coactivos.

La pregunta que se incluirá en la papeleta es: "¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?".

Lasso señala que la sociedad debe debatir sobre cómo reemplazar esos ingresos provenientes de la renta petrolera. Sugiere que las opciones podrían ser reducir el gasto, aunque reconoce que esto es difícil, o eliminar algunos subsidios para compensar las pérdidas ocasionadas por la consulta del Yasuní. Aunque el presidente prefiere no anticiparse a los resultados de la consulta, enfatiza que "no es cuestión de decir que son solo 1,200 millones de ingreso y no pasa nada. Sí va a pasar algo".

En cuanto al retiro progresivo de Petroecuador, Ramón Correa Vivanco, gerente general de la empresa, explica en una entrevista radial las razones por las que sería "catastrófico" si la opción "Sí" obtiene el respaldo popular. Mencionó que el abandono de campos petroleros a nivel mundial se lleva a cabo de manera ordenada y con una planificación de varios años. A Petroecuador le tomaría aproximadamente cinco años mover todo el equipo del Bloque para convertirlo en chatarra.

La sentencia de la Corte Constitucional (CC) del 9 de mayo de 2023 establece que en caso de un resultado afirmativo en la consulta popular, se implementarían medidas para un retiro progresivo y ordenado de todas las actividades relacionadas con la extracción de petróleo en un plazo máximo de un año desde la notificación de los resultados oficiales. Además, el Estado no podría establecer nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del Bloque 43.

Correa menciona que Ecuador es un país petrolero con más de 50 años de actividad extractiva y explica que los pozos petroleros a veces se abandonan cuando ya no son rentables, pero nunca se abandonan campos, especialmente cuando tienen un corto tiempo de explotación. En el caso del Bloque 43, que incluye los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), Ishpingo es el campo más productivo de los tres, actualmente produciendo 22,000 barriles de los 57,000 que tiene el ITT.

Valora este artículo
(0 votos)