La crisis social que enfrenta el país cumple este miércoles 10 días, tras el inicio de las protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que planteó una plataforma de 10 puntos; el más controversial, la reducción del precio de las gasolinas Extra y Ecopais, y el diésel para uso automotriz, a los niveles de agosto pasado y, de allí, congelarlos.
Entre las demandas también constan el aumento del presupuesto de la educación intercultural, condonación y moratoria de pago de deudas, control de precios, estímulos para la agricultura, y solución a los problemas de salud, educación y seguridad que enfrenta el país. Estos temas ya fueron planteados por la CONAIE al gobierno durante las reuniones de octubre y noviembre.
El pasado miércoles, hace una semana, el presidente Guillermo Lasso anunció varias medidas compensatorias, que se ajustan a parte de los pedidos de los indígenas:
- Condonación de créditos de hasta USD 3.000 en BanEcuador
- El Bono de Desarrollo Humano pasará de USD 50 a USD 55
- Duplicar el presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe
- Subsidiar en 50% el precio de la urea a pequeños y medianos productores
- La tasa de interés de BanEcuador para créditos de hasta USD 3.000 bajará del 10% al 5%.
- BanEcuador recibirá USD 100 millones para créditos productivos, los cuales serán por hasta USD 20.000 a 10 años plazo y a 5% de interés anual
No obstante, el movimiento indígena calificó como "irrisorias" estas decisiones.
DIÁLOGO SIN RESPUESTAS
Tras la invitación al diálogo generado la víspera por 300 organizaciones de la sociedad civil, tanto el gobierno cuanto la CONAIE pusieron condiciones. El Ejecutivo pide que cesen las protestas y la violencia, mientras los indígenas exigen la revocatoria del estado de excepción y la desmilitarización de la Casa de la Cultura y de el parque El Arbolito, en Quito.
LO QUE SE VIENE HOY
Este miércoles 22 de junio el país ha llegado a un punto muerto en las posibilidades de una salida negociada a la crisis, y con el riesgo de que las protestas sigan en aumento. Para esta jornada se prevé que se sumen a las movilizaciones los sindicatos agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y sectores como el de los trabajadores eléctricos.
A esta hora, miles de indígenas liderados por Leonidas Iza marchan por varias calles de la ciudad. La manifestación, de momento, es pacífica. Se conoció que la CONAIE ha hecho una invitación pública al gobierno para mantener una reunión a las 14h00 en el parque de El Arbolito.
SALIDAS CONSTITUCIONALES
¿La Asamblea puede destituir al presidente? Sí. La Constitución vigente sí lo prevé en el artículo 130, pero fija un procedimiento:
* El mandatario tiene derecho a defenderse
* No se lo puede destituir en un solo día
* Se requieren 92 votos (dos tercios)
El artículo 51 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa instrumenta el procedimiento:
* Sesión de Pleno solicitada por al menos 46 asambleístas
* Se debe instalar con 24 horas de antelación
* Cerrado el debate, 3 días para resolver
¿El presidente puede mandar a su casa a los asambleístas?
Sí. El artículo 148 de la Constitución le da la facultad de disolver la Asamblea Nacional. No requiere plazo ni otros requisitos; basta con la emisión de un decreto ejecutivo.
En cualquiera de los dos escenarios, se deberá convocar a elecciones anticipadas para presidente y asambleístas.
®️ TRANSPARENT Reputation Consulting 2022