Sábado, 09 Diciembre 2023
Industria del plástico comienza proyecto de competitividad

Industria del plástico comienza proyecto de competitividad

 

La industria del plástico es el segundo sector económico de Ecuador que pone en marcha su clúster para mejorar la competitividad.

La Asociación Ecuatoriana de Plástico (Aseplas) en coordinación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca realizó el lanzamiento del Clúster de la industria de plástico de Ecuador.

El primero fue el Clúster Forestal y la agenda de competitividad Ecuador Compite contempla 20 clústeres.

Jorge Luis Mórtola, presidente de Aseplas, explica los programas que desarrollarán para que esta industria contribuya con una menor contaminación del planeta.

Esto implica mejorar los procesos de producción siendo más sostenibles y aprovechando mejor los recursos, como la energía, el agua y hacer más reciclaje.

Luego de un análisis de 10 años de la gestión de las botellas pet se aplicará el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Reciclaje de Poliestireno y Polipropileno.

Las botellas pet son los envases con agua y bebidas de consumo humano.

Este consistirá en recolectar e identificar los desechos poliestireno y polipropileno, para su reciclaje.

El poliesterino, también conocido como foam, está presente en las tarrinas para comida, vasos, utensilios desechables que se emplean para enviar comida a domicilio.

El proyecto piloto de reciclaje

El objetivo es identificar los requerimientos que necesitan los recicladores para la recolección de estos dos materiales. Hasta el momento, ellos recogen botellas y fundas de plástico.

Se reconocerán las áreas, se hará un censo de los recicladores y se los capacitará, dice Mórtola. Este proyecto se ejecutará solo en Guayaquil.

En el Clúster de la industria de plástico de Ecuador participan 20 empresas y otros actores de la cadena. La academia con la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) está involucrada, así como los recicladores.

Antes de conformar el clúster encontraron que 19 empresas de la industria del plástico ya habían hecho inversiones sobre los USD 60 millones para tener una producción amigable con el ambiente, comenta Mórtola.

Este proyecto piloto contará con una inversión de USD 100 000, de los cuales 80 000 son del Ministerio de Producción y el resto será financiado por el clúster.

Esta industria genera 20 000 empleos directos, mientras que se activan 120 000 indirectos.

Adicionalmente, 50 000 familias de recicladores de todo el país están relacionados con esta actividad.

La academia en la industria del plástico

La rectora de la Espol, Cecilia Paredes, calificó a este clúster como una iniciativa que nace del esfuerzo de continuar con la reactivación productiva y económica de Ecuador.

Tiene una visión sostenible e inclusiva; y con ejes como la innovación, el reciclaje y la capacitación.

La articulación entre el gobierno, la industria y la academia queda en evidencia en estos proyectos encaminados a potenciar el desarrollo de los sectores, comenta.

“Nosotros como institución pública de educación superior y la universidad referente, que somos, tenemos la capacidad de aportar (...) con nuestros profesores, científicos y estudiantes, desde la investigación, la capacitación y los servicios que desde la ciencia podemos ofrecer”.

El docente, investigador y director del Laboratorio de Procesamiento de Plásticos de Espol, Andrés Rigail, menciona algunas lecciones aprendidas para entender la industria de plástico.

Los datos fueron obtenidos por el Programa de Intercambio de Conocimientos KSP Ecuador Consultoría de Corea para la Estrategia de Reciclaje de Plásticos en Ecuador.

El dice que se tiene que trabajar en contar con estadísticas, optimizar las áreas de desechos, infraestructura que logre la separación de desechos, ejecutar proyectos educativos, entre otros.

“Esto solo lo podremos lograr si tenemos un marco legal que facilite los procesos, y trabajar arduamente en cada una de estos puntos”, agregó Andrés Rigail.

Rigail indica que la educación, innovación y desarrollo son aspectos que ofrece la academia. Un ejemplo de este aporte es el Diplomado Internacional en Innovación Tecnológica en Plásticos.

La Espol desarrolla varios programas educativos en el área de plásticos debido a las nuevas tendencias y el posicionamiento del plástico alrededor del mundo.

Esto permite a sus participantes actualizar y profundizar el conocimiento e innovación tecnológica en materiales plásticos, economía circular, optimización y consumo energético en su procesamiento.

El apoyo gubernamental a la industria

El ministro de Producción, Julio José Prado, comenta que los ejes estratégicos de la iniciativa del Clúster de la Industria de Plástico: Innovación, Sostenibilidad y Comunicación están enfocados en el desarrollo de la competitividad.

Mórtola señala que este clúster es “una comunidad que busca desarrollar la industria”.

El objetivo de este clúster es fortalecer la cadena de valor para acelerar la transición hacia la economía circular del plástico.

Además, establecer los procedimientos del sector privado, público, sociedad y generadores de residuos de polietileno y polipropileno. Se unirán esfuerzos y acciones articuladas para lograr el correcto y responsable manejo de los residuos.

El comienzo de clúster

La Aseplas comenzó a trabajar en la formación del clúster a raíz de que el plástico empezó a ser visto como el ‘demonio’ para el planeta y la mala imagen que tenía la industria del plástico.

En ese proceso apareció la pandemia y la producción de elaborados de plástico aumentó. Debido a las condiciones del confinamiento, los ecuatorianos hacían sus pedidos de alimentos a domicilio y los empaques eran de plástico.

Con esa realidad, el gremio reconoció el problema de los desechos de plásticos que no eran bien gestionados.

Hoy hay una obligación para las empresas para reciclar y un castigo al consumidor con el pago de un impuesto si decide usar fundas en sus compras, como las fundas tipo camiseta.

El gremio hizo un ejercicio piloto, con el cual encontraron que 19 empresas hacían inversiones millonarias para reducir su huella ecológica.

Por eso, óptimo uso del agua, gestión los desechos plásticos, control del consumo energético y otras actividades sostenibles ambientalmente. El Comercio

Valora este artículo
(1 Voto)