Domingo, 26 Marzo 2023
Baja exportación de hortalizas frenó el crecimiento agrícola y agroindustrial

Baja exportación de hortalizas frenó el crecimiento agrícola y agroindustrial Destacado

 

Las exportaciones de hortalizas como brócoli, coliflor, romanesco, kale, espinaca y zanahoria se estancaron durante el 2022, informa la Asociación de Productores Ecuatorianos de Frutas y Legumbres (Aprofel).

El brócoli es uno los principales productos de este segmento. Aprofel indica que este sector no tuvo un crecimiento en el 2022.

A inicios del año, se había estimado un crecimiento de alrededor del 10% en comparación con el 2021, pero por diversos factores no se cumplió la meta.

Los impactos en la exportación
El paro nacional de junio del 2022 ocasionó pérdidas irreparables. Se perdieron alrededor de 7 000 toneladas de materia prima que no fueron procesadas ni exportadas.

Adicionalmente, los efectos del paro se sintieron en los siguientes tres meses de producción.

Uno de ellos que las labores agrícolas como trasplante, riego, desmalezado, aplicaciones de pesticidas y otras faenas no fueron realizadas correctamente. Esto afectó la producción de todo el ciclo, que son tres meses de producción.

Otra causa fue la alta inflación en los mercados donde se vende el brócoli. Japón concentra el 4% de las ventas, Estados Unidos participa con 6,5% y a Europa va a alrededor del 9,2%.

Además del país nipón, Estados Unidos, Alemania, Canadá y Países Bajos son los destinos más importantes de esta legumbre.

La reducción de las exportaciones
De enero a septiembre del 2022 se exportaron USD 110 millones y 67 000 toneladas de brócoli. En ese mismo periodo del 2021 se comercializaron cerca de USD 113 millones y 68 000 toneladas.

Esa reducción también se relaciona con la apreciación del dólar frente al resto de monedas, que impactó mucho en la venta de sus productos (con valor agregado) en los mercados tradicionales.

En ese año, la demanda de los clientes bajó considerablemente en los últimos 4 meses (incluyendo enero 2023). Se incrementó también el requerimiento de productos más baratos.

Faltan acuerdos comerciales

Aprofel menciona que el brócoli ecuatoriano tiene una desventaja al no existir tratados de libre comercio con Estados Unidos y Japón. A esos mercados ingresa el producto con el pago de un arancel alto: 14,9% y 6% respectivamente.

Todo el sector brocolero se cuenta con aproximadamente 8 700 hectáreas que se siembran anualmente para la exportación. La mayoría está ubicada en la provincia de Cotopaxi.

Las perspectivas de crecimiento

Si bien llevan cuatro meses con baja demanda, para este 2023 la perspectiva se enmarca en un crecimiento entre un 7% y 10%.

No obstante, debido a que Europa y Japón presentan una contracción económica, Aprofel considera que es posible que se mantenga con los mismos resultados del 2022. Hay más desaceleración en la economía japonesa. El Comercio.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.