El Gobierno Nacional prioriza, entre sus principales ejes de acción, la lucha contra el narcotráfico. Bajo esa premisa, informan que el Ministerio del Interior trabaja en varias aristas; entre ellas, la destrucción de las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización que se decomisan en los diferentes operativos policiales, ejecutados a nivel nacional.
Para ello, actualmente cuenta con el respaldo del Servicio Científico y de Laboratorio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), mediante el soporte técnico para la eliminación de los estupefacientes y precursores químicos. El material incautado debe almacenarse temporalmente y finalmente eliminarse de forma segura, ya que los componentes de este tipo de sustancias suponen un grave peligro para las poblaciones que viven cerca de los lugares de almacenamiento; así como, también representan un serio problema ambiental.
La eliminación segura y eficiente es una prioridad para el Ministerio del Interior, que trabaja de forma articulada con la Policía Nacional y la UNODC; sobre todo para evitar la reintegración del material a canales ilícitos que pueden poner en riesgo a la ciudadanía.
A través de UNODC, Naciones Unidas colabora con Ecuador en su programa de Soluciones, Capacitación y Asesoramiento para la Eliminación de Estupefacientes (STAND). En el mes de julio, gracias el trabajo conjunto del Gobierno y UNODC se eliminaron 27 toneladas de precursores químicos de cocaína, cloruro de calcio y bicarbonato de sodio, enterrándolos en un vertedero diseñado cerca de la ciudad de Guayaquil.
Este método es seguro, eficiente, rentable y tiene un impacto ambiental positivo. En el vertedero, los productos químicos se utilizan para estabilizar el suelo, neutralizar los lixiviados ácidos y contribuyen a la recuperación del suelo. De esta manera, el país consiguió ahorrar cerca de USD 18.000 dólares, (USD 650 por tonelada), en relación al método utilizado anteriormente de disposición química.
“Extiendo nuestro agradecimiento a UNODC por la valiosa colaboración en la destrucción de las sustancias antes mencionadas; y el diseño de estrategias para la disposición de drogas y químicos incautados”, refirió el coronel de la Policía Nacional Edmundo Efraín Mera Hernández, subsecretario de Control y Administración de Sustancias Fiscalizadas del Ministerio del Interior.
Luego de esta primera eliminación exitosa, el Ministerio del Interior y UNODC intensificarán su colaboración e identificarán sitios adicionales en todo el país, donde se pueda replicar este método seguro y efectivo.